![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHLkRVlD7djXqRihFP6X7-aVmHs1hiFUP9NqLLZm1uGKiF8hve1c46UU4Px3QqTpep2SecPGZsf5MgUcf-INQzX6UyUHwZ7kXn3FASrOlehE7eefDPZIhGUNTz_yf3fdz0EAFlYgRGOxY/s320/20071115092346-tiempo.jpg)
Vamos a iniciar un estudio detallado del calendario maya y su funcionamiento pues este calendaario es la base de las profecías mayas y en él encontraremos respuestas, así que empecemos: El calendario maya consiste en dos diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado,Tzolkin o Bucxok de 260 días, el Civil, Haab de 365 días y la Cuenta larga. El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza el 0.0.0.0.0 4 ahau 8 cumkú 13 de agosto del 3114 a.C. , y la fecha 13.0.0.0.0 4 ahau 3 kankin, es decir, el21 de diciembre de 2012 dará lugar a un ciclo nuevo...el sexto Sol.
Ahora veremos como se interpreta la notación de las fechas mayas con un ejemplo:
La combinación 4.10.3.7.9 significa que han pasado:
4 baktunes -> 1 baktun=20 katunes=394.3 años=144000 días
10 katunes -> 1 katun=400 tunes=20 años=7200 días
3 tunes -> 1 tun=360 días
7 uinales -> 1 uinal=20 días
9 kines -> 1 kin=1 día
De acuerdo a este calendario el 21 de diciembre de 2012 es el último día del decimotercer Baktun.
Los mayas registraron esta fecha como 13.0.0.0.0, que es igual a 13 x 144.000 = 1.872.000 días, unos 5.125,36 años.
A esto se le añade la Cuenta larga era utilizada para distinguir cuando ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente un sistema vigesimal (base 20).
Ahora empezaremos a analizar el Tzolkin con detalle:
El Tzolkin
El Tzolkin es ''la cuenta de los días'' es un ciclo sagrado de 260 días, constituido por veinte trecenas (o trece veintenas. Se desconoce cuál fue la cultura mesoamericana que desarrolló el calendario. Las estelas más antiguas que fechan los acontecimientos empleando este calendario —en combinación con el solar— datan de la época zapoteca en Oaxaca (500 a. C.). Existen numerosas teorías sobre el propósito de este calendatio, la más simple de todas ellas atribuye su origen a la especial significación que los números 20 y 13 tenían para los mayas, el primero la base de su sistema de numeración y el segundo el número de niveles del cielo, residencia de los dioses, y también, según vigilantes de los días modernos el número de articulaciones del cuerpo: tobillos, rodillas, caderas, muñecas, codos, hombros y cuello.
El Tzolkin es una sucesión de veinte trecenas o trece veintenas. Los días de cada trecena se numeran de forma consecutiva mientras que los de cada veintena tiene nombres que se repiten cíclicamente y se encuentran bajo la advocación de una deidad. La combinación de ambas series origina un ciclo de 260 días (13 x 20).
Los 20 sellos del Tzolkin:
La matriz armónica:
El sincronario tzolk'in es representado en una matriz numérica en forma de tabla, compuesta por 20 filas (que son los sellos) y 13 columnas (que son los tonos), o respectivamente, 20 columnas y 13 filas, ya que la matriz puede estar en posición vertical u horizontal. Cada día (Kin) de este sincronario (o calendario), está compuesto por la combinación de un tono y un sello.
Esta matriz numérica, o calendario en general, ha sido motivo de investigación debido a su peculiar organización numérica. He aquí algunas curiosidades:
- Si sumamos los números de las cuatro esquinas del tzolk'in (1, 7, 7, 13), encontraremos que da un total de 28, que es el número aproximado de días en un mes. Este fenómeno se repite también en las esquinas interiores.
- Si multiplicamos el número 28 que obtuvimos sumando las esquinas, por el número 13 (cantidad de tonos), obtenemos el número 364. Si consideramos que los mayas empezaban a contar desde el cero, podemos ajustarlo esto a nuestro modo de contar sumando un dígito: 364 + 1 = 365. Obtenemos 365, que es el número de días en un año solar.
- Si sumamos los números del uno al trece (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 = 91), obtenemos noventaiuno, que es el número de días de cada estación del año solar (91*4=364).Si consideramos de nuevo que los mayas empezaban a contar desde el cero, podemos encontrar que para ellos, en realidad, el año solar posee 364 días, pues el primer día de año sería cero. El tzolk'in es un calendario tridimensional por que esta basado en el Sol (los sellos), la Luna (los tonos) y la estrella Silio, por lo que es mas exacto que el calendario gregoriano.
Otro modo de ver el Tzolkin sería como un engranaje de dos ruedas dentadas. En una de ellas estarían los números del uno al trece mientras que en la otra estarían los 20 glifos mayas de forma que al girar a cada número de la primera rueda le corresponde un glifo de la segunda. d este modo, como la secuencia se repite cada 260 días, la rueda pequeña daría 20 vueltas hasta que se empezase a repetir de nuevo el ciclo mientras que la rueda grande daría 13 vueltas.
Bueno pues como esto se alarga vamos a dejarlo aquí por hoy y ya continuaremos otro día con el Haab y la cuenta larga.
Espero que hayáis aprendido mucho y que os haya gustado.
Hasta otra!!
___________________
La verdad será revelada
Muy bueno amigo, saludos.
ResponderEliminar