¿Pero qué hace tan especial a esta construcción?
La verdad es que en cuanto a tamaño en comparación con la pirámide de Keops en Egipto, o incluso a la pirámide del Sol de Teotihuacan, las dimensiones de la pirámide de Kukulcán son pequeñas.
Altura: 30 metros aprox.
Lado de la base: 55,3 metros
Y es que en realidad son sus características arquitectónicas y sus simbolismos calendáricos y astronómicos los que la destacan de forma particular.
El segundo calendario utilizado por los mayas, llamado Tzolkin o calendario sagrado, consta de 13 meses y cada mes tiene 20 días, de tal forma que éste cuenta con 260 días. Los ciclos del Tzolkin y el Haab se fusionaron en una rueda calendárica de tal suerte que la combinaciones de ambos se repiten cada 18,980 días equivalentes a 52 años, lo que quiere decir que cada 52 ciclos del calendario Haab comienza a repetirse la combinación de ambos calendarios. (para más información consultar en el blog el post dedicado al calendario maya)
Los números 18 (uinales), 20 (kines), 5 (uayeb), 52 (ciclos), pueden descifrarse de manera más compleja en la pirámide de Kukulcán. El templo tiene 9 niveles o basamentos, si se observa de forma frontal cualquiera de las fachadas, al tener al centro de la vista la escalinata, se puede multiplicar el número de basamentos x 2, dando como resultado el número 18, correspondiendo así a los 18 uinales del Haab. En el templete superior de la pirámide existían 5 adornos o almenas en cada fachada, de esta manera se tenían 20 almenas que representan los 20 días o kines de cada uinal. En cada fachada, en el peralte de cada basamento se encuentran paneles en bajorrelieve, en el nivel más alto son solamente dos paneles, y los otros ocho basamentos cuentan con tres paneles, de tal forma que 3 x 8 = 24 + 2 = 26 paneles, que sumados a los otros 26 paneles del lado opuesto de la escalinata nos dan un gran total de paneles por fachada de 52, es decir representan los 52 ciclos del Haab en la rueda calendárica. Como ornamentación el edificio tiene 260 cuadrángulos que coinciden con el número de días de el calendario Tzolkin.
De esta forma, y acorde a los calendarios utilizados por los mayas, se puede deducir que la pirámide no solamente esta dedicada al dios Kukulcán, sino que también observa la cuenta del tiempo dando particular relevancia a sus ciclos.
Pues de momento lo vamos a dejar aquí por hoy, todavía queda mucho de que hablar. En posteriores artículos hablaré de la particular orientación del templo, sus peculiaridades acústicas y haré un estudio fotográfico de la pirámide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario