El Códice de Dresde fue elaborado entre 1200 y 1250 después de Cristo por ocho escribanos y contiene tablas astronómicas, predicciones de tiempo y agricultura, así como textos sobre enfermedades, constelaciones y planetas.
Probablemente fue enviado desde América por el conquistador español Hernán Cortés (en la imagen de la derecha) como un tributo al rey Carlos I de España, que también era emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V, para quedar finalmente depositado en la ciudad alemana de Dresde.
Probablemente fue enviado desde América por el conquistador español Hernán Cortés (en la imagen de la derecha) como un tributo al rey Carlos I de España, que también era emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V, para quedar finalmente depositado en la ciudad alemana de Dresde.
Andrade tuvo la oportunidad de ver en Dresde el códice original y destaca la exactitud de la copia, que fue realizada en 1970 en la ciudad austriaca de Graz. Mide 3,56 metros de largo y consta de 39 láminas escritas por ambos lados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpqgKyz1Y1_P_iHIzW58ucRiOtPp2BHg6UGIm4fyZrGgLzid4uzAsPXNdyOyCx2Ln9d26c3i5I1cnUw7KYXTNrReL4Ek0qtETTpvNlft7AiIIJOuNp4wq0zdzyPsyZvrirbyJbzfHa4u0/s740/Imagen068_B.jpg)
Stein valoró el Códice de Dresde, considerado el más elaborado y completo de los existentes, como "una de las escasísimas muestras de lo que en su momento fue una muy variada y rica colección de tesoros de la cultura maya".
Los otros dos códices mayas prehispánicos que se salvaron de la destrucción tras la colonización son el de París y el de Madrid, llamados así porque se encuentran en la Biblioteca Nacional de Francia y en el Museo de América de la capital española.
Estas largas tiras de amate en forma de biombo son una fuente importante de estudio de los mayas. Había miles de códices, según cuentan las narraciones de misioneros y frailes españoles, que los quemaron por sus supuestos contenidos demoníacos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Dresde fue bombardeada y su biblioteca sufrió graves daños. Doce páginas del códice resultaran afectadas y los jeroglifos de la esquina superior izquierda de las páginas se borraron por completo.
Los tres códices mayas auténticos conocidos, que solían preservarse en piel de jaguar por su carácter de libros sagrados, provienen de la península de Yucatán, en México, según explicó en una conferencia Nikolai Grube, director del Instituto de Antropología Americana de Bonn.
En los dibujos trazados en el Códice de Dresde aparecen tanto dioses mayas como aztecas, prueba de los contactos espirituales y comerciales entre las dos tradiciones.
En los dibujos trazados en el Códice de Dresde aparecen tanto dioses mayas como aztecas, prueba de los contactos espirituales y comerciales entre las dos tradiciones.
Para la indígena maya Rigoberta Menchú, ganadora del premio Nobel de la Paz en 1992, "este sagrado códice va a ser una energía para los mayas que hay vivos en la Mesoamérica plural, multicultural y multiétnica", expresó al participar en la actividad de entrega oficial de la pieza.
"Nuestros abuelos y abuelas están aquí presentes", manifestó Menchú, y agregó que el equilibrio entre lo material y lo espiritual es una necesidad en nuestras comunidades y en todo el mundo".
El desciframiento de la escritura maya está todavía en proceso, aunque los lingüistas han trabajado un vocabulario de las sílabas, así como una parte significativa de los símbolos o logogramas.
"Nuestros abuelos y abuelas están aquí presentes", manifestó Menchú, y agregó que el equilibrio entre lo material y lo espiritual es una necesidad en nuestras comunidades y en todo el mundo".
El desciframiento de la escritura maya está todavía en proceso, aunque los lingüistas han trabajado un vocabulario de las sílabas, así como una parte significativa de los símbolos o logogramas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHDRyBhetlhU_Obj2uVrb3msyuDkeyVpOoXK0x9ipZK2qWyWeLzIC_pv3wTp-EBInimSUibeZmffClDKM0LbADFyf5xNhbv9TfLliRc1oKNiVfENIkB3FFMpy_cyWAFUWVpLUkgJFDfZrh/s400/hojas.jpg)
Según Grube, las páginas más bonitas del Códice de Dresde y las únicas policromadas son las seis dedicadas a la tabla de Venus, el astro de mayor interés para los mayas, "la estrella roja" asociada a la guerra y a los malos augurios.
"La pintura es muy fina y con atención al detalle. El escribano trabajó con un pincel de un sólo hilo para poder realizar líneas muy delgadas", destacó.
En el Códice de Dresde, los mayas tenían un calendario que exhibía el ciclo completo de Venus. Contaron cinco sistemas de 584 días, 2.920 días en total u ocho años solares aproximadamente, y cada cinco repeticiones de Venus completaban un ciclo.
En el Códice de Dresde, los mayas tenían un calendario que exhibía el ciclo completo de Venus. Contaron cinco sistemas de 584 días, 2.920 días en total u ocho años solares aproximadamente, y cada cinco repeticiones de Venus completaban un ciclo.
En la tabla de Venus, los escribanos pintaron una veintena de dioses venusianos -de la Muerte, del Maíz, de la Luna- que son reconocibles también en pinturas de la época sobre cerámicas y piedra, y una serie de deidades mexicanas. Cada uno de ellos estaba asociado con una posición del astro.
La primera publicación del códice fue realizada por Edgard King, vizconde de Kingsborough, en "Antiquities of México" (Londres 1830-1848), pero fue el turco Constantine Rafinesque quien lo identificó como un códice maya, contribuyendo al estudio y desciframiento de su jeroglifos.
Ernst Förstermann, bibliotecario de la Real Biblioteca de Dresde, reprodujo en su totalidad el códice en 1880 y 1892.
Pues esto es todo acerca del códice Dresde, si alguno sabe más acerca de este códice no dudeis en aportar vuestros conocimientos.
/^Me despido hasta otra.
esta buea la pagina pero haganla un poco mas padre por que me aburrio un poco pero esta chida
ResponderEliminaresta genial la pag les doy un 100000000
ResponderEliminarConocimiento puro uno se torna siego si así lo quiere el conocimiento puede abrirte los ojos genial información todo lo que nos falta por descubrir y experimentar los mayas son innovadores
ResponderEliminar